INTRODUCCIÓN.
La Edad Media, características generales y de vida.
Todos los historiadores coinciden en que la Edad Media abarca el periodo comprendido desde la Caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. hasta mediados del siglo XV d.C., cuando cae el Imperio Romano Oriental, es decir cuando la ciudad de Constantinopla es conquistada por los turcos en el año 1453.
La Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media.
- Sucesivas invasiones: tanto por el norte (grupos germánicos) como por el sur (grupos Beréberes)
- Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo.
- Grandes diferencias de clases: Toda esta situación de pobreza hace que las diferencias entre clases se acentúen mucho más. Aparecen incluso clases sociales nuevas y la mayoría de las personas van a estar en la miseria.
- Dominio de la Iglesia: La iglesia Católica va a aumentar su poder y su riqueza, va a ser una de las clases altas de esta época, van a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los señores feudales. De manera en que llegue un momento en el que domine la vida política, social y económica de España.
La Baja Edad Media comprende desde el inicio del siglo XI hasta el descubrimiento de América (1492) fecha en la que comienza la Edad Moderna.
Características generales de la Baja Edad Media:
- Aumento demográfico: al disminuir las guerras se produce un aumento demográfico.
- Resurge el comercio: ya no tienen que ser auto suficientes.
- Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía, son comerciantes de clase media. Esta clase ya no trabaja para el señor feudal, trabajará cobrando por su trabajo.
- Avances y progresos: se van a dar avances científicos importantes; aparecerá la imprenta, importante para la trasmisión de la cultura y el conocimiento, esto supone que el conocimiento pase también a las clases pobres.
- Avances importantes en la medicina y en la enfermería.
- La Iglesia continua siendo muy poderosa y dominante: seguirá perteneciendo a la clase alta; pero en esta época van a aparecer grupos dentro de la propia Iglesia que van a criticar la situación de poder que tiene la misma.
El Cristianismo
La salud y la enfermedad
La expansión del cristianismo a la comunidad se caracterizó por una
profunda solidaridad entre sus fieles, quienes se ayudaban mutuamente en la enfermedad,
en la pobreza y en las persecuciones. Para los primeros cristianos, enfermedad =
imitación de la vida de Jesús (sufrimiento de su pasión).
Enfermedad no es castigo
sobrenatural con sentido
negativo, si no como una
gracia recibida y un modo de
redención a imitación de Cristo. Cristianos tenían la obligación de asistir al
enfermo, siguiendo lo que fue práctica cotidiana en la vida pública de Jesús
así como el mandato de Jesús a sus discípulos ualuie iudad ue etaéis.
os eiiee, uad a los efeos ue e ella
huiee. Filosofía cristiana no preocuparse de sí
mismos y
Resaltó la misión salvadora de Cristo
para con los desvalidos y enfermos. Cuidados: deber
sagrado y enfoque Humanitario. Los más necesitados eran amparados en nombre de la caridad
cristiana
El cristiano expresaba su amor a Dios a través del cuidado y amor a los
pobres y enfermos, el amor al prójimo, la caridad, la misericordia y el
Servicio desinteresado al menesteroso. Nació así
el cuidado de los enfermos como una
obra de misericordia
(cubría las necesidades básicas de la persona y reflejaban un sentimiento de
compasión humana).
Cuidadores
Los ricos y poderosos que se convirtieron al cristianismo más adelante,
se dedicaron a ayudar y proteger a pobres y enfermos. A medida que las
comunidades cristianas crecen, surge la necesidad de organizar esos servicios
de caridad y comienza la hegemonía
de la Iglesia.
Como consecuencia aparecieron numerosas instituciones (congregaciones, hermandades y órdenes) dedicadas al cuidado de los enfermos
y necesitados. Así, cuidar a los enfermos
se convierte en una vocación (historiadores resaltan la actitud de los
cristianos de Alejandría durante la epidemia del año 250 dC, los cuales
cuidaban a los enfermos sin temor al contagio, mientras que los paganos huían y
abandonaban a familiares y amigos). Primeras organizaciones de mujeres. Se
produce esta incorporación de la mujer a las prácticas
de curación/cuidado, relacionada con dos factores: -la elevada posición social de la mujer romana. -la doctrina cristiana de
amor y ayuda al prójimo. El cristianismo amplió el campo de trabajo de la mujer
en las tareas asistenciales
y de enseñanza
cristiana y les permitió asumir con
liderazgo las
tareas caritativas.
Destacaron las diaconisas, las viudas, las vírgenes y también las
matronas romanas.
• Diaconisas: viene
del griego diakonos (servicio). Grupo
de
mujeres maduras, de buena cuna y elevada posición
Se distinguían por sus
atuendos 4 blancos
y hacían votos
(celibato). Eran personas
respetadas, consagradas y
situadas a nivel
del clero. Ocupación
principal en relación
con los ritos
iniciáticos de las
catecúmenas (los bautismos
por inmersión, ungiendo
el aceite y
apoyando las labores
del diácono) también ejercían funciones de auxilio
a los más
necesitados proporcionando a las familias más desatendidas dinero, ropas y cuidados a
los enfermos. El creciente auge y posterior
desarrollo de la vida en los monasterios,
hizo que las
diaconisas fueran desapareciendo. FEBE
primera diaconisa
y citada en el Nuevo
Testamento. Contemporánea y
conocida de San Pablo. Primera enfermera visitadora (cuidaba
a los pobres, desvalidos y enfermos en sus hogares
proporcionando cuidados físicos y espirituales).
• Viudas: grupo
numeroso de mujeres dedicado a la
asistencia a los enfermos y los pobres. No
eran viudas en
El título de viuda también se utilizaba como acepción de respeto por la
edad.
Papel importante en la creación de los hospitales.
• Vírgenes: El papel
que representaron no está
tan
claro, parece
que se dedicaron
más a labores
eclesiales.
Ejercicios religiosos que a tareas relacionadas con la práctica de la
caridad entre los necesitados. Precursoras de las monjas.
•
Matronas romanas: mujeres ilustres de las
clases dominantes en Roma que se dedicaron al cuidado
de los enfermos y otras labores caritativas con
los pobres y menesterosos, incluso abandonando el mundo material. Estas nobles matronas romanas alcanzaron su máximo
apogeo, durante los siglos
IV y V, tras su
conversión al cristianismo. Tres de estas matronas:
protagonismo mayor y actividades
influyeron de forma decisiva en el progreso de la atención al enfermo:
-Marcela: alma del grupo,
fue una mujer
muy rica que
destinó su palacio
a la instalación
del primer monasterio que sería
prototipo del posterior
convento. Estas casas
se multiplicaron en Roma,
conociéndose más tarde
como Casas de Marcela. Fue la
principal impulsora
de este movimiento.
Se preocupó de la formación de sus seguidoras en el cuidado del enfermo
y ocupó su tiempo entre el auxilio a los pobres, la atención de los enfermos y
el estudio de las Escrituras.
-Fabiola: más popular. Era una
rica patricia romana. En el año 394, aproximadamente, construyó en su palacio
el primer hospital público cristiano en Europa, trabajando como cuidadora.
Estos hospitales eran conocidos con el nombre de nosocomios (casas para
enfermos). Discípula de San Jerónimo el cual en sus escritos habla de su entrega, su actitud
para el cuidado
del enfermo y su habilidad en las curas que
realizaba a los heridos.
-Paula: perteneció a una de las familias más nobles de Roma. Madre de
cinco hijos y tras la muerte de su marido,
junto a su hija, dedicó su vida a la caridad. Se formó con Marcela, y emigró a
Palestina, fundando una serie de
hospitales a lo largo
del camino
de Belén en los que ella
cuidaba
personalmente a los enfermos. Primera en diseñar un sistema
de instrucción específico para mujeres
dedicadas al cuidado.
Enfermería como un arte, diferenciándola del servicio a los pobres y
resaltando la caridad como la base fundamental del cuidado.
CARACTERÍSTICAS DE ESTE MODELO DE CUIDADO
- Deben llevar una vida ejemplar.
- A cambio de esta dedicación
reciben veneración y estima, reconocimiento social.
- Prodigar cuidados requiere una
generosidad excepcional que solo puede ser llevada a cabo por una mujer de clase
social elevada.
Prácticas utilizadas en la aplicación de los cuidados
Las referencias a los cuidados son continuas a partir del inicio del Cristianismo. Los textos señalan la importancia que para los cristianos tenía dar asilo al forastero, vestir al desnudo, dar de comer al que tiene hambre, etc. En relación con el enfermo se destaca como idea visitarlo, asistirlo y cuidarlo, sin hacer referencia a curarlo. Como consecuencia de esta filosofía, los cristianos no dieron importancia a la ayuda médica o técnica al enfermo que queda totalmente relegada. Estructura social de las primeras comunidades cristianas formadas principalmente por esclavos y personas de poco nivel cultural y dichas capas sociales no podían disponer de la asistencia médico-técnica de la que disfrutaban ricos y nobles. La asistencia a la salud en esta fase tiene dos aspectos: humano (relacionado con las actividades de ayuda al enfermo en sus necesidades) y el cristiano (entendido como una oportunidad de redención tanto para el enfermo como para el cuidador). El aspecto espiritual se unió a los cuidados físicos, característica del cristianismo que ha tenido una gran influencia en la práctica de la enfermería a través de la historia. La enfermería recibe una gran influencia del cristianismo.
• Valores positivos/Aspectos positivos:
- Enfoque humanitario: la solidaridad, el respeto a la vida.
- Consideración de deber sagrado.
- Desarrollo de los cuidados.
- Aparición de los primeros hospitales cristianos.
• Aspectos negativos:
- la docilidad, la sumisión, la obediencia absoluta/ciega a otros
- como sacerdotes y médicos- quienes decidían y ordenaban las acciones de cuidado.
- la humildad, la abnegación.

Las enfermedades en la Edad Media:
En la Edad Media enfermedades tan simples como el resfriado eran mortales por la falta de higiene y de conocimientos en medicina, entre otras causas.
Una de las enfermedades más terribles de este periodo fue la peste negra, que causó tal epidemia que en aquella época se decía que apenas había vivos para enterrar a los muertos, ya que murió más de un tercio de la población europea.
Esta enfermedad provocada por la pulga de la rata negra, fue traída desde China por los navegantes genoveses el año 1347. Se expandió con tal rapidez que el año 1350 toda Europa estaba infectada con este mal.
Se presentaba principalmente en forma bubónica, en la cual al afectado le salían bubones en las ingles, las axilas y el cuello. Los afectados morían aproximadamente al cabo de una semana. También se presentaba en forma pulmonar afectando a las vías respiratorias, y de forma septicemica, sin duda la más grave, que causaba hemorragias cutáneas con placas de color negro azulado, lo cual explica el nombre. Los infectados con esta forma de la peste morían en tres días.
Otros síntomas que se presentaban en todas las formas de este mal eran fiebre alta, náuseas, fatiga extrema, sed, ahogos, tos y esputos sangrientos.
Las explicaciones que dieron a la peste negra en la Edad Media fueron:
Los judíos envenenaron el agua y el aire. (Esta fue rechazada por las autoridades para evitar que se persiguiera a los judíos)
Conjunción adversa de los astros
Castigo divino por los pecados de los hombres.
La peste negra fue erradicada con la llegada de la rata gris que exterminó a la rata negra portadora de la pulga que causaba esta enfermedad.
Pero también hubo otras enfermedades , las más frecuentes eran (pulsa en cada una de ellas para ver una breve explicación):
- Sudor del inglés
- Carbunco
- Escorbuto
- Gota
- Hernias
- Hipopresía
Además había enfermedades que causaban marginación como:
- Lepra
- Fuego de San Antón
- Baile de San Vito o Corea
- Difteria o Garrotillo
- Peste blanca o Tuberculosis
- Piojos guerreros o Tifus
- Malaria o paludismo
- Viruela
Comentarios
Publicar un comentario